Agroecología Urbana y Proyectos Agrosociales Juan Fernando Jiménez Urtasun

.

Sobre el docente 

“…Vengo del mundo donde las marcas compiten por atención. Durante años habité el universo del marketing, hasta que comprendí que lo verdaderamente fértil no era el mercado, sino la tierra. Ese tránsito —profundo, a veces incómodo, siempre revelador— me llevó a reinventarme desde la raíz: dejé atrás la lógica de la rentabilidad para abrazar la de la regeneración. Hoy, mi trabajo se sitúa en la intersección entre agroecología urbana, diseño social y procesos colaborativos. Me interesa la huerta como herramienta de transformación ecosocial, como aula viva donde germinan no solo alimentos, sino vínculos, resiliencia y nuevos imaginarios. Facilito espacios de aprendizaje donde lo técnico se entrelaza con lo vivencial, y donde cada persona puede descubrir su propia manera de habitar el mundo con sentido, belleza y responsabilidad”. 

Descripción

En un mundo que a menudo corre sin mirar atrás, la huerta urbana emerge como un suspiro profundo de la Tierra. Un pequeño oasis verde entre muros y asfalto puede convertirse en un verdadero pulmón social, un aula sin techos y una cocina sin puertas donde brota la vida con sentido. Allí, cada semilla sembrada no solo da frutos, sino que regenera vínculos, territorios y futuros posibles. 

Este módulo propone un recorrido vivencial y práctico por la agroecología urbana: el arte y la técnica de producir alimentos en medio del tejido urbano, entrelazando naturaleza, comunidad y cultura. A lo largo de tres meses, exploraremos cómo diseñar huertas comunitarias resilientes, cómo gestionarlas con criterios participativos y regenerativos, y cómo convertirlas en espacios de transformación social, pedagógica y ecológica. 

Desde balcones hasta solares vacíos, desde patios escolares hasta techos verdes, la agroecología urbana es una práctica de resistencia amorosa. Es reconectar con lo esencial. Es volver a hablar con la Tierra incluso en medio del cemento, y recordar que ningún acto de cultivo es pequeño cuando se hace con propósito, con comunidad, con corazón. 

La huerta urbana es un punto donde el planeta entero se regenera, convive y se alimenta de la mejor manera: con amor y cooperación. 

Objetivos pedagógicos: 

1. Comprender los principios de la agroecología aplicados al entorno urbano y periurbano. 

2. Diseñar huertas comunitarias desde una perspectiva ecológica, social y estética. 

3. Aprender herramientas de gestión colaborativa para proyectos agrosociales. 

4. Explorar experiencias reales de agricultura educativa e inclusión comunitaria. 

5. Fomentar una visión integral del territorio como red de apoyo mutuo y regeneración. 

Contenido de Modulo 

Este módulo se desarrollará en 6 sesiones presenciales, distribuidas cada 15 días a lo largo de los tres meses de convivencia formativa. Cada sesión tendrá una duración estimada de 2 a 3 horas y combinará contenidos teóricos, experiencias prácticas y dinámicas participativas. Se abordarán los principios, herramientas y visiones de la agroecología urbana, con especial atención al diseño de huertas comunitarias, la dimensión social de los proyectos agroecológicos y su aplicación educativa en contextos urbanos y rurales. Los títulos de las sesiones son: 

  1. El lugar donde todo empieza 
  2. Diseño de huertas urbanas 
  3. El suelo como comunidad 
  4. Sembrar vínculos 
  5. Semillas que enseñan 

“Antes de cambiar el mundo, camina por tu jardín.” 

Satish Kumar